Análisis de Hormonas

¿Qué hormonas se controlan?

En el análisis básico hormonal, se miden los niveles en sangre de dos hormonas de la hipófisis que estimulan al ovario como son la FSH (hormona folículo estimulante) y la LH (hormona luteinizante).

También se miden el estradiol, la prolactina y las hormonas masculinas (androstendiona, DHEAS y testosterona). Se realiza también una valoración de la función tiroidea (TSH). No siempre se piden todas. Para poder hacer una buena valoración de las hormonas el análisis, tiene que realizarse entre el día 2 ó 3 del ciclo.

Se controlan los niveles de progesterona en la segunda fase del ciclo menstrual.

¿Por qué se miden los niveles de estas hormonas?

Para tratar de determinar alteraciones en el funcionamiento de la hipófisis, ovario o tiroides que producen alteraciones del ciclo menstrual, de la ovulación o de la implantación embrionaria.

La presencia de una hormona FSH alta junto a un bajo nivel de estradiol indica un fallo que se localiza en el ovario. Una LH elevada con FSH normal sugiere un síndrome de ovario poliquístico.

Cuando los niveles de LH, FSH y estradiol son bajos, podría tratarse de un fallo a nivel de la hipófisis. La prolactina se mide para descartar hiperprolactinemias. Niveles séricos de androstendiona altos nos orientan hacia un síndrome de ovario poliquístico o una alteración de la glándula suprarrenal.

¿Qué importancia tiene la progesterona en sangre?

La progesterona está producida por el cuerpo lúteo después de la ovulación. Para una correcta interpretación de la medición de progesterona ésta ha de hacerse una semana después de la ovulación. Niveles suficientes de progesterona son fundamentales para que se produzca una implantación embrionaria.

Por esta razón en nuestros tratamientos de esterilidad realizamos siempre una suplementación de progesterona por vía vaginal (Utrogestan ®/ Progeffik®).

Llamar